Las Hurdes es un paraíso forjado por el esfuerzo y el sudor de sus habitantes. Esta maravillosa comarca encierra entre sus valles una belleza asombrosa, no solo por sus paisajes sino también por el calor de su gente. Pero todo esto no acaba aquí, aún hay mucho más. Las Hurdes además de sus paisajes, es un paraíso de sabor formado por los distintos productos que esta tierra produce. Infinidad de sabores se funden en sus montañas para que, después de un largo proceso de elaboración, pasen a formar parte de los manjares más exquisitos de su gastronomía. Entre los productos más destacados se encuentran los siguientes:
El cerdo es un mamífero omnívoro.
Orden: ungulados.
Familia: Suidae.
Género: Sus.
Especie: Sus scrofa domesticus, G.
Mamífero omnívoro de piel gruesa y epidermis coriácea, con cerdas más o menos abundantes, extremidades terminadas en cuatro dedos, dos de ellos rudimentarios, glándulas sudoríparas carpianas muy desarrolladas y de típico olor de significación sexual; cinco a nueve mamas en cada lado del tórax vientre e ingles; hocico típico, en el que se abre la boca y la nariz. Con frecuencia presencia de mamellas.
Razas en la zona
Las dos razas de cerdos que más abundan en Las Hurdes son la blanca o del país y la raza ibérica. Dentro de las distintas razas, su alimentación ofrece una segunda clasificación que va a dar lugar a distintas calidades de los productos que se obtienen del porcino.
Cerdos ibéricos alimentados de modo tradicional, sueltos en la dehesa, lo que obliga a un ejercicio continuado, lo que contribuye a una mejor distribución de las grasas intramusculares. Es evidente que los de mayor calidad son los sacrificados inmediatamente después del engorde con bellota (entre noviembre y febrero).
Animales que después de un cierto tiempo en montanera terminan su engorde con pienso antes de su sacrificio.
Animales que en su totalidad han sido engordados en establos o chiqueras con una alimentación basada en piensos de engorde.
ACHICORIA
Familia: Compuestas.
Especie: Cichorium intybus.
Otros nombres comunes: Chicoria, amargón, almirón.
Descripción: Planta, con raíz cilíndrica, tallo hueco de sección cuadrada, piloso y ramificado. Posee un liquido lechoso y amargo. Flores azules que en ocasiones pueden ser blanca o rosa.
Acción curativa: Se utiliza contra la falta de apetito, alteraciones en el flujo biliar y trastornos hepáticos. También se utiliza como verdura.
Modo de preparación del té de achicoria: Se añade una cucharadita de la raíz o de la hierba a ¼ litro de agua fría, se calienta hasta ebullición y se deja cocer por espacio de 2-3 minutos. Se cuela a continuación. La dosis correcta es de 2-3 tazas diarias.
PAN Y QUESILLO
Familia: Cruciferas.
Especie: Capsella bursa-pastoris.
Otros nombres comunes: Bolsa de pastor, zurrón de pastor.
Descripción: Es una planta bienal, tallo ramificado o liso, posee pocas hojas. Tiene flores y frutos durante casi todo el año.
Acción curativa: Se utiliza contra las hemorragias en ginecología, como depurativo de la sangre, como desinfectante buco - faríngeo y para las heridas mal cicatrizadas. También como condimento para ensaladas.
Modo de preparación del té de pan y quesillo: Se vierte ¼ litro de agua hirviendo sobre 2 cucharadas de la hierba, se deja reposar durante 10 minutos. Se cuela a continuación. La dosis correcta es de 2 tazas diarias.
Mamífero rumiante de talla mediana, cabeza gruesa y corta, ojos grandes con fosas lagrimales. Orejas pequeñas y horizontales. Las que poseen cuernos suelen ser gruesos, de sección triangular y en espiral cerrada. Tronco breve y recogido; vellón tupido, de fibras finas y cortas que invaden a veces hasta la pezuña y casi toda la cabeza. La lana es generalmente blanca.
Razas
Raza de Castilla y León. La lana es generalmente blanca o negra. Los partos se dan una vez al año en los rebaños de producción carne/leche, y en los dedicados a la producción de carne, son frecuentes tres partos en dos años, con una prolificidad de 1.2-1.7. Se explota por su doble aptitud carne/leche.
Raza manchega de tamaño grande. La lana es generalmente blanca y negra. Los partos se concentran en primavera, con una prolificidad de 1.5. Se explota por su doble aptitud carne/leche.
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial.
ORIGEN Y VARIEDADES
La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.
Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. Cataluña produce el 40% del total de la producción nacional seguida de Aragón, La Rioja y Navarra. En total casi 45.000 hectáreas plantadas de manzanos de las que se obtienen cada año unas 780.000 toneladas de fruta. Otros países productores son: China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irán, Rusia, India, Brasil, Bélgica, Países bajos y Austria. La facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las más bajas temperaturas permiten cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente frío. Existen más de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sólo podemos elegir entre poco más de media docena de variedades.
Mamífero rumiante de talla mediana, cabeza corta, ojos grandes brillantes y limpios, en general sin fosas lagrimales. Orejas delgadas, erectas o colgantes. Las que poseen cuernos suelen ser grandes, encorvados hacia atrás, comprimidos lateralmente en la base con abultamientos en la superficie anterior. Generalmente con barba, cuello delgado y patas robustas.
Razas
Las principales razas que podemos encontrar en Las Hurdes son:
Debe su nombre a las dos provincias que ha sido su cuna de origen. De proporciones medias, presenta capa uniforme, en la mayoría de los casos de color negro brillante existe un pequeño porcentaje de color caoba. Prácticamente tanto los machos como las hembras son acornes (sin cuernos). Los machos presentan generalmente perilla, y ambos sexos con frecuencia mamellas. La producción de leche es variable, pero se puede establecer en 500 litros en 210 días de lactación, con el 4,8% de grasa. El peso de los machos varía entre los 55 y 80 Kg. y el de las hembras de 40 y 60 Kg. El tipo de explotación está ligada generalmente a rebaños pequeños, y en la actualidad se tiende a explotaciones de tipo intensivo o mixto y empleo de la estabulación libre.
Ofrece gran variabilidad en sus caracteres externos, presenta dos capas; rubias, pelo largo y con cuernos, las de sierra; rojas y retintas, pelo corto y sin cuernos, las de costa y vega. La cabeza es de forma triangular y bien proporcionada, de ojos grandes. Hocico algo grueso, orejas medianamente largas, mantenidas horizontalmente y con la punta redondeada. El cuello es largo y de amplia inserción en el tronco, siendo muy frecuente la presencia de mamellas. La producción de leche fundamento de su explotación es 450 litros en 240 días de lactación. El peso de los machos varía entre los 60 y 70 Kg. y el de las hembras de 45 y 55 Kg. El tipo de explotación está ligada a explotaciones de tipo intensivo o mixto. Sobre todo para la producción de leche.
Nombre común o vulgar: Madroño, Madroños, Madroñero, Madroñera, Madroñeras
Nombre científico o latino: Arbutus unedo
Familia: Ericaceae.
El madroño habita alrededor de la región mediterránea y en la parte oeste de Europa. Arbusto grande o árbol pequeño que alcanza los 8-10 m de altura. Produce frutos globosos rojos que son bayas. Carne amarillenta, tardando un año en madurar; dulces y comestibles, pero en grandes cantidades es indigesto. Es ácido salvo cuando esta totalmente maduro (amarillo por dentro). Los azúcares se transforman parcialmente en alcohol cuando han madurado en exceso. Apenas se comercializan, salvo en mercados locales, próximos a las serranías.
Los frutos si son consumidos en abundancia provocan dolor de cabeza y pueden llegar a emborrachar por su contenido alcohólico (con ellos se preparan bebidas alcohólicas). Antiguamente se fermentaban para fabricar bebidas alcohólicas. En el Algarve es típico el licor de madroño. El madroño se usa como arbusto ornamental en jardinería. Destacan la floración y los frutos, presentes sobre los ejemplares de forma simultánea.